Estudios críticos en ciencia, tecnología y sociedad

Perspectivas en las relaciones CTS

  • Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años por Nicolás.
Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Publicaciones
  • #2899
    Diego Corrales
    Participante

    Partimos de la revisión de una conferencia de Tim Ingold, antropólogo británico, quien retoma la discutida dualidad naturaleza-cultura y plantea los problemas de concebir una humanidad separada del mundo.

    Conferencia disponibe en: https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/tim-ingold/224703 

    La participación en este grupo y en este debate está abierta a toda la comunidad de la Mutual

    #2965
    Diego Corrales
    Participante

    Vinculamos la revisión de Casper Bruun Jensen sobre los trabajos en la antropología y en los estudios en ciencia, tecnología y sociedad sobre la cuestión de la esperanza, que requiere, en sus palabras, una disposición teórica y metodológica de los investigadores hacia sus contextos particulares y a vincularlos con discusiones específicas y concretas.

    Pueden ubicar la lectura aquí:

    https://sci-hub.se/10.1215/0961754X-2422980

    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 1 mes por Diego Corrales.
    #3002
    Nicolás
    Participante

    La comunidad de aprendizaje surgió en un inicio gracias a las conversaciones informales que se dieron en el coloquio de 17. En estas nos conocimos con Karina y empezamos a compartir nuestro interés alrededor de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, el cual seguimos conversando por diferentes canales. Ahí comentamos algunos focos de CTS latinoamericano (Campiñas y Quilmes) y sobre una revista enfocada en el tema que aunque se produce en EE. UU., busca explorar perspectivas latinas, se llama TAPUYA. Le recomendé algunos autores que considero claves para estas latitudes:

    Pablo Kreimer
    Hebe Vessuri
    Almicar Herrera
    Renato Dagnino
    Hernán Thomas
    Ivan Da Costa Marques
    Tania Pérez Bustos

    Quedó abierta la invitación a explorar que es importante en esta genealogía:

    Medina, Eden, Ivan da Costa Marques, and Christina Holmes, eds. 2014. Beyond imported magic: essays on science, technology, and society in Latin America. Cambridge, MA: MIT Press.

    Viendo el interés en los cruces entre CTS y etnografía la lista de recomendaciones la abrí a:

    Dimitris Papadopoulos, María Puig de la Bellacasa, Natasha Myers. Reactivating Elements: Chemistry, Ecology, Practice. 2020.

    Casper Bruun Jensen. “Experiments in good faith and hopefulness: Toward a Postcritical Social Science” en Common Knowledge 20:2. 2014.

    Ballestero, Andrea, and Brit Ross Winthereik, eds. Experimenting with Ethnography: A Companion to Analysis. Duke University Press, 2021.

    Rosana Guber. La etnografía: método, campo y reflexividad. 2001.

    Annemarie Mol. The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. 2003.

    También compartí la bibliografía dada en el módulo “La descolonialidad a partir de los sentidos, los afectos y la traducción” impartida por George Yúdice en el curso d 17, “Tránsitos y transversalidades del pensamiento descolonial”, que es un insumo importante viendo los intereses de CTS, etnografía y en el concepto de “traducción”. Desde acá tuve el acercamiento decolonial, pero los clásicos acercamientos son las cosas que escribe Latour y sus amigues, particularmente el concepto de traducción lo trata Boaventura y las de propuestas multinaturalismo y perspectivismo de Viveiros de Castro.

    Santos, Boaventura de Sousa. (2017) Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata. LEER: Capítulo 8, “La traducción intercultural,” 263-288.

    Viveiros de Castro, Eduardo. (2004) “La Selva de Cristal: Notas sobre la ontología de los espíritus amazónicos”. EVC / Quebec (mayo).

    Viveiros de Castro, Eduardo. (2018) “Perspectivismo y naturalismo en la América indígena”.

    Storni, Cristiano, et al. “Designing things together: intersections of co-design and actor–network theory.” CoDesign 11.3-4 (2015): 149-151.

    Saberes y emancipaciones desde el Sur / Ane Leuda [et al.]; compilado por Pablo Fernández; María Cristina Liendo Santini.- 1a ed. – Villa María: Eduvim, 2016.

    Finalmente le compartí el contenido del curso visto en 17, “Etnografías de lo Contemporáneo”, ahí Karina pudo leer a Tim Ingold, particularmente el texto:

    Ingold, Tim (2015). “Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía”, Etnografías Contemporáneas 2 (2), pp. 218-230.

    En un encuentro que tuvimos decidimos empezar por este autor nuestra comunidad de aprendizaje, ahí abrimos la invitación Diego y en una búsqueda a 6 manos terminamos decantando por la siguiente conferencia del susodicho.

    Tim Ingold, Una ecología de la vida.

    ¿Existe alguna diferencia real entre la naturaleza y la cultura? ¿Qué nos revela nuestra relación con los animales sobre nuestra propia humanidad? Después de percibir, durante siglos, la humanidad como algo separado del mundo, ¿que significaría regresar a ella? Para Tim Ingold, la antropología no se caracteriza por la recogida de datos sobre las sociedades y culturas humanas, sino que se define por el acercamiento a las vidas de los demás para explorar las posibilidades que contiene la vida en este mundo.

    https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/tim-ingold/224703

    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años por Nicolás.
Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.